Este blog, contiene recursos para niños, docentes y padres. Su objetivo es facilitar el estudio y momentos de diversión.
martes, 17 de marzo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
viernes, 13 de marzo de 2015
miércoles, 11 de marzo de 2015
lunes, 9 de marzo de 2015
viernes, 6 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
RECURSOS PARA TRABAJAR FRACCIONES. Tiching blog
El aprendizaje de fracciones es una de las operaciones matemáticas que más fácilmente podremos aplicar en la vida real y de mil formas diferentes: preparando recetas de cocina, con manualidades, con juegos deportivos… ¡Solo es cuestión de echarle un poco de imaginación!
Si no sabes por dónde empezar, en este listado recopilamos algunos de los recursos más interesantes para trabajar las fracciones en clase de una forma distinta y divertida:
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
- Fracciones y su representación decimal: Se trata de una genial herramienta que permite establecer visualmente las relaciones entre las fracciones y su representación del decimal. Solo tienes que determinar dos fracciones y automáticamente aparecerá su representación decimal en la recta inferior. Interesante, ¿verdad?
- Operaciones con fracciones: Con esta aplicación interactiva podrás elegir entre diferentes ejercicios ejercicios y practicar la representación, la escritura y la equivalencia de fracciones de forma muy didáctica e intuitiva.
- Juega y aprende: ¿Sabías que una botella medio vacía es lo mismo que una botella medio llena? No puedes perderte este recurso, repleto de curiosidades, juegos, tests, enlaces relacionados, actividades para imprimir, recursos para el profesorado… ¡y todo a un clic!
- ¿Conoces todas las operaciones básicas?: Aprende a sumar fracciones con ejercicios rápidos, escogiendo el tipo de suma que harás y la forma de hacerlo: representándolas o solucionando las incógnitas. Cada apartado cuenta con fichas teóricas, con ejercicios rápidos y con problemas.
- Test matemático: Una interesante actividad de razonamiento lógico formada por 10 preguntas tipo test sobre fracciones, donde es necesario el cálculo mental para resolver los ejercicios. ¡Resuelve las preguntas que se plantean y podrás superar la prueba!
- Suma de fracciones: ¿Sabes cómo se se suma entre fracciones? ¡Ahora puedes aprender con este ejercicio interactivo! No hay mejor forma de hacerlo que pasándolo en grande con geniales y divertidas animaciones ambientadas en el mundo del circo. ¿Te animas?
Para los más mayores (de 12 a 16 años)
- Problemas resueltos sobre fracciones: Una manera interesante de comprender la utilidad que pueden tener las fracciones en la vida real es con problemas prácticos. En este recurso encontrarás 8 propuestas con su correspondiente solución explicada, para poder aprender paso a paso.
- Fracciones algebraicas: ¿Y si descubrimos este tipo de fracciones? Conoce con este recurso qué son, y repasa y practica lo aprendido con la autoevaluación que propone al finalizar la unidad. ¡No te lo pierdas!
- Las fracciones en nuestra vida: Se trata de una completísima propuesta donde podrás encontrar contenidos teóricos, ejercicios, autoevaluaciones, material adicional… ¡Todo lo necesario para conocer las fracciones a fondo!
- De sumas a raíces cuadradas: Profundiza en el aprendizaje de las fracciones a partir de diferentes episodios de la vida cotidiana Consta de varios bloques para fijar y desarrollar las competencias en operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada).
- ¿Conoces a Entero?: Entero es un curioso personaje que te acompañará en la aventura de aprender a sumar y restar fracciones con los diferentes ejercicios que se proponen en este recurso, para repasar con teoría y práctica lo aprendido.
- ¡Atrévete con una autoevaluación!: ¿Quieres comprobar cómo están tus conocimientos sobre fracciones? Puedes saberlo realizando esta evaluación, después de repasar los conceptos básicos. ¡Tienes hasta 3 intentos para resolver las preguntas!
Si lo que te apetece es descubrir las fracciones con recursos más allá de la tecnología y volver a los juegos y actividades “offline”, te recomendamos Fractionary, un juego de piezas blandas lavables para iniciar a los más pequeños en el estudio de la geometría y las fracciones. ¡Y también puedes animarles a crear sus propias manualidades matemáticas!
martes, 3 de marzo de 2015
domingo, 1 de marzo de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
miércoles, 25 de febrero de 2015
10 películas imprescindibles sobre educación y discapacidad. Tiching blog
Son muchos los largometrajes que a lo largo de la historia del cine han retratado personajes inolvidables, películas que hablan de retos y de superar las dificultades a pesar de todo, relatos que te harán reír, llorar y, sobre todo, plantearte algunas preguntas…
Aunque no siempre la imagen que el cine ha mostrado de la discapacidad ha sido la más adecuada (un ejemplo es esta crítica en el blog de Autismo diario a la película ‘Rain man’), siempre es interesante como punto de partida para un análisis con tus estudiantes y la creación de un debate y un argumento crítico.
A continuación, te recomendamos 10 películas que pueden ser un buen comienzo para tratar este tema en el aula. ¡Toma nota!
- Like stars on hearth (Taare Zameen Par): Se trata de una película muy emotiva que nos cuenta la historia de Ishaan, un niño indio de 8 años que presenta algunas dificultades de aprendizaje y que su entorno parece no comprender. Pero algo está a punto de cambiar cuando el profesor de Arte se fija en él…
- Me llaman Radio: Una historia basada en hecho reales que narra la relación entre un entrenador de fútbol de un instituto en Carolina del Sur y Radio, un joven con deficiencia mental que abandonó la escuela. La moraleja es muy especial: ¡todo el mundo tiene algo que enseñar a los demás! De 12 años en adelante.
- Forrest Gump: Todo un clásico ya del cine, que nos hace pensar sobre lo importante que es darle oportunidades a todas las personas, por muy diferentes que sean, ya que su capacidad de superarse y conseguir los diferentes retos puede acabar siempre por sorprendernos. A partir de 12 años.
- Yo soy Sam: Es muy difícil que no se escape alguna lágrima al ser testigos de este relato, en el que Sam (Sean Penn), que sufre una deficiencia mental, debe luchar por la custodia de su hija pequeña y defender sus derechos como padre. Si no la has visto todavía, ¡no te la puedes perder!
- Rojo como el cielo: Como consecuencia de un fatídico accidente, Mirco, un niño italiano protagonista de esta historia, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. ¿Será capaz de superar las dificultades que ello supone?
- Yo también: Laura y Daniel viven una historia de amor, como tantas otras que se han contado en la pantalla grande, pero con una pequeña diferencia que la hace muy especial. Y es que Daniel padece síndrome de Down, lo que hace permite abrir el debate sobre discapacidad y cómo ésta afecta a las relaciones personales. No recomendada para menores de 12 años.
- Rain man: El protagonista de esta historia es Raymond, un hombre con Síndrome de Savant, que consiste en un trastorno de espectro autista que se caracteriza por presentar una memoria prodigiosa y otras habilidades inusuales. ¿Es posible memorizar enteros 9000 libros a lo largo de una vida? ¡Imprescindible!
- El octavo día: Dos mundos se encuentran en esta película belga, el de Georges (un hombre con síndrome de Down) y el de Harry (un ejecutivo), que no imagina cuánto podrá aprender de Georges. Para estudiantes a partir de 12 años.
- Un mundo a su medida: ¡Lo importante no es ser iguales, lo importante es formar un buen equipo! No se nos ocurre una película mejor que ésta para representar esta idea, donde dos adolescentes que se complementan a la perfección aprenderán a superar juntos diferentes adversidades.
- Las llaves de casa:La película es una emotiva adaptación de la novela “Nacido dos veces” de Giuseppe Pontiggia, que trata sobre la relación del autor con su hijo discapacitado. Una historia sencilla pero que, sin duda, dejará huella. No recomendada para menores de 12 años.
viernes, 20 de febrero de 2015
martes, 17 de febrero de 2015
HAY QUE ACTUALIZARSE DOCENTES!!
Seguramente ya hayas oído hablar de que “dar la vuelta a la clase” no consiste en colgar las sillas y pupitres del techo, ni en dejar los libros boca abajo. Se trata de una interesante metodología educativa que puede ser muy útil para motivar a tus estudiantes y potenciar el aprendizaje autónomo. ¿Quieres saber más?
En plena era digital, ya no se aprende igual que hace unas décadas atrás. El conocimiento y la información se encuentran en muchos y muy diferentes lugares, y por ello el papel de los centros educativos debe ir ahora más allá de ser meros espacios donde se exponga contenido teórico.
El modelo Flipped Classroom plantea que los estudiantes adquieran los conocimientos fuera del aula mediante diversos materiales propuestos por el docente, y que el tiempo en clase se dedique al aprendizaje significativo y adaptado a cada estudiante. Te damos 7 claves para comprender mejor cómo llevarlo a la práctica:
- La planificación es fundamental: Es vital organizar y estructurar detalladamente las diferentes actividades y contenidos, para permitir que los alumnos puedan también organizar adecuadamente sus tiempos.
- El estudiante se convierte en el centro del proceso de aprendizaje: El docente pasa a ser un mediador, y el peso lo recogen los alumnos. No suele ser habitual que tengan la autonomía suficiente como para aprender por sí mismos, por lo que es lógico que al principio necesiten especial ayuda y apoyo.
- Las TIC hacen posible las Flipped classrooms: Es necesario contar con tecnologías digitales para sacar todo el partido a esta metodología educativa. Recursos educativos online, vídeos o redes sociales son utilizados para trabajar la parte teórica desde casa con el alumnado.
- Adapta los materiales, pero hazlos flexibles: Puedes elegir los recursos que más se adapten a tus necesidades y las de tus estudiantes, pero te recomendamos que siempre se trate de contenido al que puedan acceder de forma flexible: desde su móvil, la tablet, su ordenador… ¡Así facilitas que lo utilicen cuando más les convenga!
- Aprovecha el aprendizaje colectivo: Una de las mayores ventajas de Flipped Classroom es que puedes sacar todo el provecho a los trabajos en grupo, ya que podrás dedicarle más tiempo y guiarlos con los principales problemas que se vayan encontrando.
- Aprender mediante la práctica: Se trata de una genial manera de aumentar la motivación de tus alumnos, ya que tienden a preferir una metodología más activa y dinámica. Las actividades que hagáis en clase pueden ser de todo tipo: debates, concursos, investigación, excursiones…
- Cambia la relación con tus estudiantes: Si algo será diferente tras aplicar esta metodología es la forma en que te relacionas con tus alumnos. Se creará una fuerte relación de confianza y respeto mutuo, en el que todos aprenderéis de la experiencia y ellos dejarán de ser sujetos pasivos de la enseñanza para convertirse en verdaderos protagonistas. Interesante, ¿verdad?
Algunos recursos interesantes
Si quieres saber más de este modelo, te recomendamos algunos materiales educativos que pueden ser de mucha utilidad:
- Comprendiendo Flipped Classroom en 2 minutos:Un vídeo explicativo que, de manera breve y visual, nos explica cómo “dar la vuelta a la clase”. Genial para introducirte en el tema.
- Todo lo que quieres saber sobre esta metodología: En esta web encontrarás gran cantidad de información sobre el concepto Flipped Classroom, además de algunos vídeos relacionados.
- Flipped classroom contado por uno de sus creadores: Breve pieza audiovisual narrada por Aaron Sims, uno de los creadores de esta metodología, donde comparte su propia experiencia y algunos de sus vídeos instructivos.
- Una genial experiencia para inspirarse:El docente Manuel Jesús Fernández Naranjo nos cuenta paso a paso cómo dar la vuelta a la clase desde su propia experiencia. Narra las ventajas, el proceso, las conclusiones del mismo, y hasta la evaluación que sus alumnos hicieron de la experiencia. ¡No te lo pierdas!
lunes, 16 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
miércoles, 11 de febrero de 2015
martes, 10 de febrero de 2015
sábado, 7 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
CAJA DE CORAZÓN
CONCENTRARSE PARA APRENDER
El Reto de la Concentración: Enseñar a los niñ@s a concentrarse
La concentración es imprescindible para el aprendizaje, sin concentración es prácticamente imposible aprender.
En numerosas ocasiones los pequeños tratan de aprender, pero no se concentran. La concentración es una habilidad mental y por lo tanto se puede entrenar y desarrollar con las estrategias adecuadas. Es muy importante que prestemos atención a los niños y niñas y que favorezcamos su capacidad de concentración.
Beneficios de concentrarse
Cuando los pequeños aprenden a concentrarse, consiguen importantes beneficios presentes y futuros.
- Mejoran sus resultados académicos
- Mejora su rendimiento en diferentes tareas, y esto les llevará a su éxito personal, ya que esta habilidad la emplearán en las diferentes actividades que lleven a cabo ahora y en el futuro.
- Se favorece la consecución de sus metas y logros personales
- Potencian su desarrollo personal.
- Aprenden a relajarse y a seleccionar aquello a lo que deben atender.
- Aprovechan mejor su tiempo, en menos tiempo logran hacer más cosas con mejores resultados.
- Aumenta su autoestima y su confianza.
¿Por qué los niños y niñas no se concentran?
La mente capta todos los estímulos del ambiente y selecciona aquellos a los que atiende. Las personas siempre están prestando atención a algo, el problema es que no siempre prestan atención al estimulo deseado. Actualmente son muchos los estímulos que nos rodean, se podría decir que hay una sobre estimulación. Los niños y niñas están rodeados de cosas que llaman su atención y centrarse en algo que no llama tanto su atención les resulta complicado.
Por ello es imprescindible la concentración, entendida como habilidad para controlar los estímulos y enfocar la atención en el deseado, manteniéndola un tiempo determinado.
¿Cómo ayudamos a los niños a concentrarse?
10 pautas para fomentar la concentración
- Es importante comenzar el entrenamiento en concentración desde una edad temprana para que adquieran el hábito.
- Emplea periodos cortos de tiempo, en los que el niño se mantendrá realizando una tarea. (comienza por unos 10 minutos y poco a poco aumentamos el tiempo)
- Prepara el espacio, déjalo libre de estímulos distractores (TV, videojuegos, etc.).
- Ten en cuenta las horas de sueño y las preocupaciones que pueda tener, ya que dificultaran la concentración.
- Haz que se centre en una sola tarea o parte de la misma cada vez.
- Cuando le expliques algo, mantén el contacto visual.
- Haz que se dé cuenta de cuando empieza a perder la concentración y porque le ocurre, pregúntale y hazle pensar en ello.
- Enséñale estrategias para recuperar la atención (cambiar de tarea, dividir la actividad en partes, hacer un pequeño descanso, seleccionar lo más importante de la actividad) y para dejar a un lado preocupaciones (enséñale a que se diga a sí mismo “esto otro no puedo solucionarlo ahora, primero termino mi tarea”)
- Refuerza sus logros por pequeños que sean con felicitaciones, para que se dé cuenta de que lo ha hecho, de que ha mantenido la atención y por lo tanto es capaz de seguir haciéndolo).
- Se comprensivo y paciente. Ten en cuenta que es una habilidad que se adquiere poco a poco, no esperes grandes logros en poco tiempo.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
ANTONI GAUDÍ- Tiching. blog
Antoni Gaudí es, sin duda, una de las figuras más creativas e impactantes del arte y la arquitectura, consiguiendo aún en la actualidad sorprender a pequeños y grandes. Lleno de alegría y color, su trabajo puede resultar toda una inspiración en el aula, y hacer que tus estudiantes aprendan ¡mientras lo pasan en grande!
A continuación, hemos seleccionado 10 de las mejores propuestas para aprender sobre Gaudí en clase, de forma divertida y diferente. Algunos de los contenidos los encontrarás encatalán, lengua materna del arquitecto, pero se trata de recursos muy sencillos y básicamente visuales. ¡No te los pierdas!:
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
- El universo Gaudí: Una genial introducción a la obra del arquitecto, donde los alumnos podrán conocer mediante un juego de fotografías algunos de los edificios más conocidos de este artista. De 6 a 8 años.
- ¡Aprende más sobre este sorprendente arquitecto!: Este recurso para niños y niñas a partir de 10 años combina afirmaciones e imágenes relacionadas con Gaudí para que los estudiantes traten de adivinar cuáles de ellas son correctas. ¿Lo conseguirán?
- Seamos Gaudí por un dia…: ¿Y por qué no hacer un mosaico basándonos en su estilo? ¿O realizar un taller de teatro para vivir más intensamente su obra? Algunos alumnos del colegio Platero dedicaron una jornada a aprender sobre este maravilloso personaje, y nos enseñan las actividades que hicieron. ¡Muy recomendable!
- Un viaje mágico: Un breve vídeo con el que podremos realizar un completo recorrido por las diferentes obras creadas por Gaudí en España de forma cronológica, nombrando también los mecenas que hicieron posible dichas creaciones.
- ¿Quién era Gaudí?: ¡Conocer la obra y vida de un artista pocas veces había sido tan divertido! Intenta adivinar la respuesta a las diversas preguntas que plantea este juego, con ocho pruebas diferentes. Actividad recomendada para estudiantes de 8 a 10 años.
Para los más mayores (de 12 a 18 años)
- ¡Descubre todas las obras de Gaudí!: Este recurso es, probablemente, una de las mejores formas de poner a prueba el conocimiento de tus estudiantes sobre este arquitecto. Se trata de un cuestionario organizado en cuatro áreas temáticas: “Gaudí y su tiempo”, “Las obras de Gaudí”, “El Parque Güell” y “Los materiales”. De 12 a 14 años.
- El modernismo y la arquitectura: Dirigido a estudiantes de 14 a 16 años, este interesante juego de preguntas conseguirá que aprendan mientras lo pasan en grande. ¿Serán capaces de resolver todos los enigmas?
- ¿Y si vemos un documental?: Una pieza audiovisual de algo más de 40 minutos de duración que recorre la vida y obra del arquitecto catalán.
- Todo sobre el genial arquitecto modernista: Libro digital para conocer un poco más a fondo a Gaudí y su arquitectura, que explica detalles como el tratamiento de la luz y las formas en sus diseños.
- ¿Eres un experto en Gaudí y su obra?: Recurso para estudiantes de 16 a 18 años que tengan un gran interés y curiosidad por la obra de este arquitecto, ya que profundiza en ella y en el movimiento modernista en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)