"Creciendo con valores Cristianos"

"Creciendo con valores Cristianos"
"Creciendo con valores Cristianos"

domingo, 30 de noviembre de 2014

GUÍA DEL PEATÓN

¿Por qué mi hijo no es bilingüe si estudia inglés desde los 4 años? Tiching blog

Profesora de inglés en Educación Infantil y Primaria. Autora del blog educamania.es. En Twitter, la encontrarás como @mosolvi.
El título de este post viene motivado por una pregunta que me hacen los padres con bastante frecuencia. Si te paras a pensarlo, no es una pregunta tan extraña. ¿Por qué nuestros alumnos terminan la Educación Primaria sin poder hablar inglés con fluidez? He aquí la respuesta:
Dicen que los niños pequeños son “esponjas” porque lo absorben todo. Cuando hacemos esta afirmación, nos estamos refiriendo a la enorme plasticidad de la que está dotado el cerebro humano en los primeros seis años de vida (Penfield y Roberts 1959). Esto no significa que vayan a aprender todo lo que nosotros queramos, ni que lo hagan de cualquier manera. Se puede influir notablemente en el desarrollo de la inteligencia de nuestros alumnos, pero para ello tenemos que entender, primero, cómo funciona el cerebro infantil. Pues también es cierto que éstas esponjitas absorben, además, el clima emocional que les rodea.
Bilingüismo Inglés | Tiching
Según Noam Chomskylos niños nacen con un sistema gramatical innato que les permite aprender una lengua (o más). El proceso de aprendizaje tiene lugar cuando el niño toma contacto con un ambiente en el que se habla la lengua en cuestión, y gracias a la interacción social, esa lengua se desarrolla. Por lo tanto, el proceso de aprendizaje, es un proceso inconsciente en el que los niños aprenden a hablar de forma natural. Éste acaba alrededor de los cinco años, que es cuando todos los niños del mundo pueden hablar su lengua materna con fluidez y sin esfuerzo. Por lo tanto, para aprender una lengua, los niños necesitan comunicarse con ella, hablar y que les hablen, pero no sólo eso, además, necesitan oír cómo hablan sus padres entre ellos, cómo hablan otras personas… Es importante tener en cuenta que la lengua no es sólo un idioma con el que comunicarse; la lengua materna lo es todo, tu personalidad, tu cultura, lo que te identifica dentro de un grupo social y el mecanismo mediante el cual seguirás aprendiendo más cosas a lo largo de tu vida.
Cada idioma es un modo distinto de ver la vida” Federico Fellini
Actualmente se sabe que aprender un idioma extranjero a edades tempranas, es posible. Pero, teniendo en cuenta el funcionamiento de nuestro cerebro, a menos que uno de los progenitores sea nativo, el aprendizaje del inglés no podrá considerarse natural. La cantidad de horas de inglés que se imparten en el colegio no son suficientes para que se desarrolle el mecanismo natural de adquisición de una lengua. Además, el aula está formada por 30 alumnos no “anglohablantes” y un profesor que les tiene que hacer hablar en inglés. No se da ninguna situación en la que el alumno pueda observar a dos personas hablando entre ellas; las únicas interacciones son entre alumno-alumno o alumno-profesor.  El niño no está inmerso en un ambiente inglés. Como España no es un país de habla inglesa, el profesor debe crear situaciones en las que el alumno necesite hablar inglés, (por ejemplo para completar un ejercicio o ganar a un juego) pero estas situaciones se alejan mucho de la realidad por lo que, al terminar la Educación Primaria, no hablan con fluidez. Para que el niño adquiera el idioma de este modo harían falta muchas más horas semanales de “inmersión”. Es importante distinguir entre “método natural” (uno de los métodos que utilizamos en clase) y proceso natural (el niño aprende a hablar su lengua materna).

Aunque en los cursos de los más pequeños empleemos el método natural, a partir de tercero de primaria, así como en secundaria y cursos posteriores ya es necesario profundizar en la enseñanza de la lengua inglesa: lo que equivale a clase de lengua como asignatura: la gramática (sintaxis, morfología, ortografía y prosodia). A esta edad, el alumno lo pide porque lo necesita; no puede evitar las comparaciones con su lengua materna; ya no aprende de forma natural con tanta facilidad como los pequeños, además el nivel de exigencia es mayor.
Esto lo aprecio fácilmente en mis clases. Haz la prueba. Yo empiezo todas las sesiones con lasrutinas: saludamos, decimos la fecha, decimos el tiempo, y sacamos el material. Cada día lo mismo y en el mismo orden, hasta finales del segundo trimestre que cambio el orden de las preguntas y, ¿sabéis qué ocurre? Responden mal. Cuando les pregunto por el tiempo me dicen la fecha y cuando les pregunto por la fecha me dicen el tiempo.
Ésta es una de las pistas que me indican que el aprendizaje dista mucho de ser natural. Entonces les explico la importancia de prestar atención a las palabras clave como “weather” (tiempo) o “date” (fecha). Está claro que necesitan poner voluntad para aprender el nuevo idioma, ya no es un proceso inconsciente. En realidad han memorizado la rutina pero no son capaces de reconocer la pregunta y no la reconocerían en otros contextos fuera de clase.
Por supuesto, no todos aprendemos al mismo ritmo. Un descubrimiento importante que revolucionó el mundo de la educación es: Las inteligencias múltiples de Gardner. El Dr. Howard Gardner defiende 8 tipos de inteligenciaLingüística, Lógico-matemática, Espacial, Cinético-corporal, Musical, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista; una persona puede tener unas más desarrolladas que otras y ser mejor en unos campos que en otros. Normalmente los alumnos que destacan en el aprendizaje del inglés son aquellos que tienen más desarrollada la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia cinético-corporal.
La inteligencia lingüística te proporciona facilidad para expresarte y formar oraciones complejas en tu lengua materna, si la tienes desarrollada será más fácil hacer lo mismo en otro idioma. Por el contrario, si no dominas bien tu propio idioma, mucho menos vas a hablar un idioma extranjero.
La inteligencia lógico-matemática es necesaria para entender las diferencias metalingüísticas, es decir, la relación entre la lengua y la cultura. Las personas tendemos a pensar que nuestro idioma es el modelo a seguir por todos los demás idiomas del mundo. Esto, teniendo en cuenta que en el mundo se hablan más de 3000 lenguas, suena incluso pretencioso. Cada lengua tiene estructuras sintácticas, morfológicas y semánticas distintas, por lo tanto, a medida que el alumno se vaya introduciendo poco a poco en el aprendizaje de la nueva lengua, irá tomando conciencia de que hay expresiones y formas gramaticales que no pueden ser traducidas a su propia lengua en sentido literal.
La inteligencia cinético-corporal está relacionada con la habilidad oral del aprendiz. Esta habilidad tiene que ver con la capacidad para desarrollar y controlar ciertos músculos del cuerpo, ya que para la producción del habla necesitamos poner en movimiento una serie de órganos (mandíbula, labios, lengua, cuerdas vocales…). Los movimientos de estos órganos difieren de una lengua a otra, por lo tanto el “adiestramiento” muscular de estas partes es importante.
Las 8 inteligencias pueden ser desarrolladas por las personas que rodean al niño y, el momento clave para hacerlo, es de los 0 a los 6 años. Por esta razón, los niños que crecen en un ambiente bilingüe, además de llegar a dominar perfectamente las dos lenguas, desarrollan más capacidades para el aprendizaje de otros idiomas. Su cerebro ha sido preparado para ello durante los 6 primeros años de vida.

martes, 25 de noviembre de 2014

Optimizando la forma de evaluar. Tiching blog

evaluacion
Los procesos de evaluación en la escuela tienen un claro objetivo que consiste en determinar si se cumplen los objetivos de aprendizaje definidos en la programación didáctica. En definitiva, saber si el alumnado está aprendiendo. Utilizamos diferentes formas de evaluar según la metodología utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje y, para algunos de los contenidos y los tipos de actividades propuestas, podemos contar con soluciones tecnológicas que pueden ayudarnos a optimizar la forma de evaluar y el tiempo dedicado a las correcciones.
Si bien es cierto que muchas de las actividades y ejercicios realizados en el proceso de aprendizaje del alumnado requieren de un seguimiento personalizado realizado por el profesor para poder identificar el nivel de desarrollo del alumnado, también existen un conjunto de actividades y ejercicios que pueden convertirse en autocorrectivas gracias a las TIC. Se trata de actividades de respuesta cerrada en las que un sistema puede realizar la tarea de corrección. Estas actividades pueden ser de respuesta múltiplerelaciónespacios en blancoverdadero y falso, observación visual, respuesta simple u otras.
Pero, ¿cuáles son las ventajas?
Este avance tiene diferentes ventajas tanto para el profesor como para el alumnado.
Por la parte del alumnado, le permite realizar las actividades a su ritmo ofreciéndole un feedback inmediato que le permite, autoevaluarse y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje al momento. En este mismo sentido, le permite avanzar de forma autónoma sin necesidad de esperar un feedback del profesor que a veces puede tardar un poco.
Por la parte del docente, le permite recibir un informe de cada alumno en el que podemos recoger datos que hasta el momento no teníamos, por ejemplo: el número de intentos que ha realizado cada alumno, en qué puntos se ha atascado, cuánto tiempo ha dedicado a cada ejercicio, etc.
Es lo que denominamos trazabilidad educativa, la que nos permite hacer un seguimiento personalizado de la evolución del aprendizaje de nuestros alumnos, y así atender a la diversidad de necesidades en nuestra aula. Los datos que obtenemos de las actividades autocorrectivas nos permiten ver el progreso individual de cada alumno y detectar en qué puntos necesita un refuerzo o una ampliación. Algunos libros de texto digitales como la propuesta de EduBook3D ya ofrecen opciones de actividades autocorrectivas con trazabilidad educativa muy completas.

lunes, 17 de noviembre de 2014

10 diferencias entre explicar y enseñar. [INFOGRAFÍA] Santiago Moll

Explicar o enseñar. Esta es la cuestión. El artículo de hoy quiere ser una reflexión en voz alta entre lo que entiendo por explicar y por enseñar en el aula. Hace tiempo que vengo dándole vueltas a estos dos términos tan íntimamente ligados con la educación porque creo que ambos presentan diferencias sustanciales. Con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor que el otro, sino que simplemente tienen enfoques educativos distintos. Reflexionar sobre estos conceptos es reflexionar sobre mi práctica docente, sobre tu práctica docente. Así pues, aquí van mis 10 diferencias entre explicar o enseñar.

Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar en el aula. [INFOGRAFÍA]

Aquí te presento esta sencilla infografía que me parece no un punto de llegada, sino un punto de partida entre lo que considero explicar y enseñar en el aula. Vaya por delante que el hecho de explicar en el aula no lo concibo como algo negativo. Nada más lejos. En mi caso debo decir que, seguramente, explico mucho más que enseño. Pero creo que de lo que se trata es, precisamente, de invertir esa metodología, es decir, impulsar la enseñanza por encima de la explicación.
Enseñar
Infografía realizada con Picktochart

¿Qué transmite un docente al enseñar en el aula?

1. Bidirecionalidad. Enseñar fomenta la bidireccionalidad entre docente y alumnos.
2. Alumno protagonista. Enseñar permite que el alumno deje de ser un mero espectador para convertirse en un auténtico protagonista de lo que sucede en el aula.
3. Escucha activa. Enseñar predispone para la escucha activa porque se centra en el alumno y no en lo que le interesa o conviene al docente.
4. Mayor atención. La escucha activa es un excelente aliado para la mejora y el aumento de la atención de alumnos. Cuanto más se interese por lo que aprende, más atención pondrá en ese aprendizaje.
5. Interés. Enseñar no es transmitir información, sino trasladar el interés sobre lo que realmente quiere aprender el alumno.
6. Preguntas. Cuando un docente explica, lo que hace es dar respuesta, mientras que cuando enseña, lo que provoca son preguntas en el alumno de aquello que le ha conseguido captar su interés.
7. Autonomía. La dependencia de la que parte el alumno cuando se explica un contenido se transforma en autonomía cuando se dan los mecanismos propicios para que el alumno pueda aprender por sí mismo. El docente lo que debe procurar es darle las herramientas para favorecer su autonomía.
8. Proyectos. Si das información, evalúas preferentemente sobre esa información. Cuando enseñas desde la libertad, el evaluar mediante pruebas pasa a un segundo plano. En ese momento es cuando se dan las condiciones de cambiar las pruebas y exámenes por proyectos colaborativos, donde buena parte de la responsabilidad recae no en el docente, sino en el alumno.
9. Cooperación. El individualismo que siempre implica una explicación magistral puede transformarse en cooperación entre alumnos, es decir, todos pueden aprender de todos y no exclusivamente del docente.
10. Debate. Un docente que explica es un docente que en ocasiones ofrece un discurso, donde uno habla y otros solamente escuchan. Si el docente se esfuerza por enseñar, será cuando priorizará el debate sobre el discurso, es decir, promoverá el intercambio de ideas entre sus alumnos y de esas ideas nacerán nuevas líneas de aprendizaje que el docente podrá utilizar para motivar más a sus alumnos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Explicar o enseñar. A modo de confesión.

Tengo la sensación de que hoy no he escrito este artículo para ti, sino para mí. Me hacía falta. Hacía mucho que le daba vueltas. No me siento del todo satisfecho con el resultado. Pero como he dicho más arriba, hay artículos que deben ser un punto de partida y no de llegada. Quiero dejar de ser un docente que explique y transformarme en ese docente que enseña desde el diálogo, la motivación, la curiosidad, la cooperación y la autonomía

LIBROS PARA 2° AÑO

   


LIBROS DE LENGUA, CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y MATEMÁTICA EN PDF DESCARGABLES PARA REPASAR...

LENGUAJE. CREA Y APRENDE CON LAURA

MATEMÁTICA- CREA Y APRENDE CON LAURA

CIENCIA POR UN TUBO. CREA Y APRENDE CON LAURA

SIGNOS DE INTERROGACIÓN

QUE

viernes, 14 de noviembre de 2014

DISLEXIA

Diagnóstico de la dislexia

En el  diagnóstico de la dislexia, es crucial la implicación de los maestros porque son ellos los que más oportunidades tienen de detectar cualquier indicio de que el niño presenta una dificultad y pueden darle oportuno aviso a la familia.
Cuando existe la sospecha de que pueda tratarse de este tipo de trastorno, deberán descartarse otras posibilidades como: una visión defectuosa, una audición deficiente, lesiones cerebrales no diagnosticadas, un coeficiente intelectual inferior a lo normal, trastornos emocionales, presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje como dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración y métodos educativos inadecuados.
Realizar una entrevista entre padres y profesores es muy recomendable, pues de esta forma se pueden valorar las condiciones del entorno del niño y su posible influencia en los síntomas que han sido observados.
Cuando ya se ha descartado la presencia de otras anomalías, se deben empezar a evaluar las características de la enfermedad mediante distintos test y pruebas para su diagnóstico. Es conveniente que el pediatra derive a un logopeda especializado que realice las pruebas.
Dichas pruebas son: Test de Frostig, Test de análisis de lectura y escritura y Test de comprensión lectora, pero también se deben evaluar las deficiencias en la capacidad psicomotriz  por medio de pruebas como: Test de estructuras rítmicas de Mira-Stambak y Pruebas de dominancia lateral.

5 Consejos para ayudar a un niño con dislexia

  1. El niño necesita saber que un adulto está interesado en ayudarle, esto infunde la seguridad como paso fundamental.
  2. Para Niños con dislexia en algunas ocasiones es un poco difícil entender, entonces, para determinar en qué grado está siendo efectivo el tratamiento, se debe evaluar el progreso mediante su avance visible.
Cuando al niño se le coloquen trabajos, se le debe ayudar en las áreas que se necesite mejorar, esto le ayudará al niño a saber que se le está  ayudando y además que no está solo, y se va dando cuenta de su avance y las capacidades que está adquiriendo paso a paso en su aprendizaje.
  1. Escribir palabras incompletas y que él complete lo que falte es un buen ejercicio, de esta forma aprende a relacionar las palabras en forma correcta, si se equivoca, se le corrige y se le trata de explicar por qué se escribe de esta manera.
  2. Al niño se le debe dar tiempo para que pueda organizar sus pensamientos, sin que se sienta acosado, de esta forma se evitara que él se confunda. En este punto es muy importante tenerles mucha paciencia.
  3. A los niños con dislexia no se les debe estar corrigiendo a todo momento los errores que comenten en su escritura, esto los hace incapaces de salir de su problema. Es importante que se tengan charlas donde se les ayude, haciéndolo como una terapia y no como si todo lo que ellos hacen está mal hecho.
Recuerda que lo más importante en el proceso de mejoría de la dislexia es la paciencia y el amor con el que se le colabore al niño, así pues, el trabajo en conjunto y progresivo es la mejor forma de ayudar a los pequeños.

ÁNGEL CON PALITOS DE HELADO

REPASA MATEMÁTICA

EL PLANO DE MI CASA- ESCALA

MI CASA

jueves, 6 de noviembre de 2014

LOS MEJORES INVENTOS DE LA HISTORIA- Tiching blog

¿Cuál ha sido el mejor invento de todos los tiempos? Se trata, sin duda, de una difícil decisión, pero podemos dar la vuelta al problema y convertirlo en un interesantísimo debate con tus estudiantes, donde deban plantearse la importancia y repercusión de cada uno de ellos. ¿Te animas?
Inventos de la Historia | Tiching
Para que puedas ir empezando, te recomendamos 10 recursos sobre algunos de los inventos que más han cambiado nuestra forma de vida
  1. Inventos de la Historia: Una divertida animación para introducir el tema de los inventos en tus clases. ¿Qué pasaría si lleváramos los inventos actuales a la prehistoria? Seguro que saca una sonrisa a más de uno, sobre todo a los más pequeños.
  2. La radio: Un recurso que incluye información acerca de la historia y la evolución de la comunicación radiofónica y su tecnología, pero también aprenderás cómo es la radio por dentro o cómo se producen los programas ¿Te apuntas a organizar una radio en la escuela?
  3. La televisión: Aunque le costó más de lo que esperaba, el ingeniero John Logie Baird inventó la televisión en 1926, consiguiendo revolucionar el mundo de las telecomunicaciones gracias a este nuevo aparato.
  4. La imprenta: Sin duda, uno de los inventos que más ha revolucionado la historia de la humanidad, ya que implicó cambios no sólo en la escritura, sino también en la ciencia, el arte, la cultura…No te pierdas este vídeo sobre la historia de la imprenta, con una detallada explicación sobre el proceso de impresión.
  5. El telescopio: Hace cuatro siglos nació un invento que habría de redefinir nuestro lugar en el universo. En esta página web, con imágenes y animaciones, se describe detalladamente este aparato y su funcionamiento. ¡No te lo pierdas!
  6. La rueda: ¿Por qué un invento tan sencillo ha sido tan importante para la Humanidad? Este recurso nos permite hacer un recorrido histórico por la rueda, desde la más antigua que se conoce, (3500 a.C.) hasta la rueda de paletas española (del siglo X al XI d.C.).
  7. La bombilla: La bombilla incandescente ha sido el invento eléctrico más utilizado por el ser humano hasta este momento. Pese a que su creación se le atribuye a Thomas Alva Edison, el origen de este invento es anterior, y ha sufrido varios cambios significativos durante más de dos siglos. ¿Quién inventó entonces la bombilla?
  8. El teléfono: Hay dos hombres que se adjudican el nacimiento del teléfono. Uno es Alexander Graham Bell y otro Antonio Meucci. No te pierdas este practicograma que te explica cómo y quién inventó realmente este aparato.
  9. La máquina de vapor: El desarrollo de este invento tuvo un papel relevante en la Revolución Industrial y en el movimiento de diferentes máquinas y aparatos tan diversos como bombas o locomotoras. No te pierdas esta genial animación sobre el funcionamiento de la máquina de vapor de James Watt.
  10. El taller de los inventos:Genial aplicación interactiva que expone algunos de los principales inventos así como quién los inventó, cuándo y dónde. Incluye además un cuestionario con el que practicar los conocimientos aprendidos. ¡Echa un vistazo!

CIUDAD GALÁCTICA

cartas

domingo, 2 de noviembre de 2014

ART PROYECT- Google


Google Art Project: Visita virtual a los Museos más importantes del mundo.

17 de las galerías de arte más importantes del mundo han abierto sus puertas gracias a Google para contribuir a la creación de Google Art Project.
Los visitantes podrán visualizar 1.061 obras de estas 17 instituciones, en las que el usuario tendrá la oportunidad de ver algunas de ellas en ‘gigapíxeles’ para que no pierdan detalle.
El mayor motor de búsqueda del mundo tuvo acceso a galerías y museos tan importantes como la National Gallery o la Tate Britain de Londres, la Galería de los Uffizzi en Florencia, el MOMA de Nueva York o los museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Para este nuevo proyecto, Google ha utilizado las mismas cámaras que para Street View. Gracias a esta nueva tecnología el usuario podrá ver detalles que serían prácticamente imperceptibles de ver en vivo.
Googleartproject.com incluye en cada obra un panel informativo que permite al usuario conocer más acerca de una obra pictórica concreta, además de informarse sobre otras obras de ese mismo artista y la posibilidad de ver vídeos de YouTube relacionados.