"Creciendo con valores Cristianos"

"Creciendo con valores Cristianos"
"Creciendo con valores Cristianos"

jueves, 2 de octubre de 2014

"Los docentes de hoy, están formando los ciudadanos del futuro" Tiching blog

Angel Gonzalo_Amnistía Internacional| Tiching
Así era...
Ángel Gonzalo
Portavoz de Amnistía Internacional en España
Ángel Gonzalo recuerda bien que hacía los viernes por la tarde de su infancia. Era el día que el quiosquero recibía el libro de la colección de literatura juvenil que su abuela le había regalado así que la lectura estaba asegurada al menos para todo el fin de semana. Si el tiempo lo permitía algún que otro partido de futbol caía. Y entre una cosa y otra seguro que encontraba a alguien a quien contar la crónica de la semana: así se forjaba su vocación de periodista.
¿Cómo debemos definir el concepto de violencia para identificar todos los tipos de violencia que nos rodean?
La violencia es una conducta agresiva que se ejerce frente a una persona o una situación. Pero cada día nos enfrentamos a tipos de violencia en muchos grados, a veces tan sutiles que no lo percibimos. La violencia puede ser física, sexual pero también psicológica. Todas tienen en común que causan daños terribles sobre quien las padece.
¿Qué situaciones de violencia crees que son las más cercanas?
Las crisis genera situaciones de desesperación en las personas y esto desemboca en ambientes tensos que a veces acaban en violencia. Esto no quiere decir que la violencia esté ligada exclusivamente a personas afectadas por la crisis o en apuros económicos. Ahora mismo  vivimos en una sociedad que tiene muy a flor de piel la tensión.
¿Cómo afecta esta situación a niños y adolescentes?
Pueden verse involucrados en ambientes tensos, ya no dentro del hogar, también en la propia calle, o en la escuela. Es importante que los niños y niñas sepan detectar estas situaciones, procesarlas y enfrentarse a ellas.
A través de los medios de comunicación los niños tienen acceso a información relacionada con la violencia constantemente. ¿Cómo crees que esto puede impactar sobre los menores?
Dependerá de cómo estén formados. Los padres y los educadores ponen filtros a lo que los niños y niñas acceden. También les llega a través de los videojuegos, el cine, y otros elementos de ocio, la verdad es que la violencia está muy integrada en el día a día de nuestra sociedad.
¿Cómo debemos actuar frente a esta sobreexposición de los menores a estas imágenes y esta información?
Yo no soy partidario de crear burbujas de realidad o mundos paralelos a los niños, pero a veces lo que vemos es demasiado duro y no les podemos enseñar la realidad desnuda. Nosotros trabajamos con situaciones muy crudas y somos muy prudentes con las imágenes que mostramos. Pienso que a los niños se les debe hacer partícipes de la realidad pero a través de un control de los padres y educadores para que esa realidad les llegue tamizada y suavizada.
¿Cómo valoras el trabajo que se hace en las escuelas en este ámbito?
Generalizar es muy complejo, pero creo que hemos avanzado, al menos desde que yo era pequeño hasta ahora. Desde Amnistía Internacional hemos apoyado e impulsado la asignatura deeducación por la ciudadanía por que entendíamos que era necesario trabajar los valores y los derechos humanos de forma específica con los alumnos de todas las edades. El problema es la falta de compromiso y esta asignatura ya no forma parte de los planes de estudio obligatorios.
¿Y ahora, cómo cree que se trabaja?
Pues depende de cada escuela, de la apuesta del director de cada centro y de su equipo docente. Nosotros ponemos a disposición de todos ellos material didáctico, charlas, talleres, etc, para trabajar la no violencia y los derechos humanos desde las aulas.  Pero lo que realmente reclamamos es un compromiso firme por parte de las autoridades para abordar esta educación en todos los centros del país.
Cuando vais a las escuelas, ¿qué respuesta obtenéis de los niños a lo que les mostráis?
Trabajar con niños siempre es sorprendente. Siempre te descolocan. Tenemos un programa adaptado a diferentes edades que aborda el tema de los niños soldados. Son unidades didácticas trabajadas con psicólogos y con pedagogos y la respuesta de los escolares a veces te pone la piel de gallina, por su capacidad de reflexión. Es importante esta labor porque debemos generar conciencia entre nuestros chavales y chavalas.
¿Crees que hay suficiente material didáctico al respecto?
A nivel oficial no, al menos en centros públicos. En los privados es otro tema porque cada uno prioriza los materiales didácticos de acuerdo a su línea ideológica. Pensamos que la educación en valores es un tema transversal y que debería tocarse en todas las materias a lo largo del día, pero si esto no es posible pues debe dedicarse un tiempo específico a ello. Y es cierto, no hay suficiente material al que los docentes puedan acudir para preparar sus clases.
¿Qué valores crees que se deben trabajar especialmente en las aulas para abordar la no violencia?
Creo que el respeto es algo que debemos aprender desde pequeños. El respeto a la diferencia, a la libertad individual, a la libertad de expresión y a la diversidad. La tolerancia  también es importante. Los docentes de hoy en día están formando a los ciudadanos del futuro, es un reto importantísimo.
¿Y desde los hogares?
Con mucha paciencia y con mucho tiempo. Debemos rodear a los niños y niñas de entornos que transmitan, no solo con las palabras, también con los gestos y las actitudes. Es nuestra responsabilidad dar a los menores buen ejemplo para que tengan referentes de acción.

miércoles, 1 de octubre de 2014

LA FUERZA DE UN SUEÑO!!!!


POCO A POCO VAMOS PREPARANDO NUESTROS CORAZONES PARA FESTEJAR 
EL V CENTENARIO DE SANTA TERESA DE JESÚS...
DICHOSOS LOS QUE CREEN EN QUE UN MUNDO DIFERENTE ES POSIBLE Y QUE PODEMOS TRANSFORMAR  NUESTRA SOCIEDAD...









El valor de octubre: LA MAGNANIMIDAD

¿ QUÉ ES LA MAGNANIMIDAD?
La magnanimidad es una disposición hacia dar más allá de lo que se considera normal, de entregarse hasta las últimas consecuencias, de emprender sin miedo, de avanzar pese a cualquier adversidad. 
El ánimo grande, la magnanimidad, es el valor que convierte a un simple ser humano en un héroe.
Un ánimo grande se caracteriza por la búsqueda de su perfección como ser humano y la entrega total de su persona para servir a los demás desinteresadamente.
Un ánimo grande aleja de sí toda envidia y resentimiento; supera el temor a ser criticado por hacer algo que considera bueno; tiene la capacidad de afrontar grandes retos con paciencia y perseverancia, y sobre todo, la alegría y los buenos modales son rasgos característicos de su personalidad.
Consideremos que para lograr una grandeza de ánimo es necesario:
  •  Cada día y a lo largo del mismo pregúntate: ¿Para qué hago esto? ¿Quiénes se benefician? ¿Puedo hacerlo mejor?
  •  Haz el propósito de prestar al menos un servicio diariamente en casa, escuela, oficina o a los amigos. No olvides en tu lista: hacer lo que más te disgusta o incomoda y a quien menos te simpatiza.
  • Hoy mismo decídete a olvidar tus resentimientos, envidias y juicios negativos respecto a los demás. 
  •  Comienza hoy a mejorar tus modales y ten más cortesía con todos por igual.
  • -Aprende a soportar las contrariedades con serenidad y a dominar la tristeza que pudiera generarse: comentarios negativos hacia tu persona, sean ciertos o no; el contratiempo  escolar; el negocio que no se realizó...


Cada uno de nosotros es capaz de grandes cosas, basta con conocer las propias capacidades y poner la fuerza de voluntad suficiente para encaminarlas hacia un objetivo que nos trascienda, que -más allá de nuestros intereses egoístas- nos ayude a mejorar la sociedad en la que vivimos.  
Nuestra Santa Teresa es un ejemplo de persona magnánima. Averigua por qué?

Investiga sobre otras personalidades del mundo que se han destacado por su magnanimidad. Registra en un papelógrafo en equipo y compártanlo .

Preparen en ese equipo, en otra instancia, un decálogo para lograr ser una persona MAGNÁNIMA.

SUERTE!!!   SÍ SE PUEDE!!!


martes, 30 de septiembre de 2014

ACTIVIDADES. Somos un mundo para todos y todas



Descarga este pdf haciendo click  en la imagen.

¡Disfruta de las matemáticas con cuadernos interactivos! Tiching blog



Profesora de matemáticas de tercer ciclo de Educación Primaria. Coordinadora TIC integrando desde hace 3 años los ordenadores y los ipad dentro del aula junto el trabajo de nuevas metodologías de aprendizaje.

El curso pasado fue el primero en el que empecé a utilizar los cuadernos interactivos en mis clases de matemáticas y la primera conclusión que saqué cuando terminó el curso fue “¿por qué no lo he utilizado antes?”.
Cuadernos interactivos | Tiching
Dicho recurso también era nuevo para los alumnos, acostumbrados a utilizar el cuaderno de la asignatura como simple cuaderno de ejercicios donde hacer operaciones y copiar alguna fórmula que otra. Al principio se reían y bromeaban con que parecía más una clase de plástica que de matemáticas, pero poco a poco fueron descubriendo su potencial, poco a poco descubrieron que podían resolver sus propias dudas y las de los compañeros acudiendo al cuaderno de clase, poco a poco dicho recurso tan bueno se convirtió en el mejor compañero de viaje de todos.
Os dejo algunas pautas para empezar a trabajar con los cuadernos interactivos en clase:
  • Empezaremos el cuaderno realizando un índice de contenidos, el cual los alumnos irán rellenando según avance el curso escolar. Dejaremos dos hojas para ello y los alumnos irán escribiendo el nombre del contenido, la página en la que se encuentra y la fecha en la que se dio dicho contenido. De esta forma podrá localizarlo fácilmente en caso de tener que retomarlo más adelante.
  • Dentro de los cuadernos interactivos la página derecha y la izquierda juegan papeles diferentes:
  • La página derecha la utilizaremos para explicar de manera visual, creativa y manipulativa los contenidos a los alumnos. A través de fotocopias, desplegables, dibujos, mapas mentales… El profesor aproximará los contenidos. Al principio siempre es importante poner el título del contenido, la fecha y la página para poder situarlo en el índice de contenidos inicial.
  • La página izquierda será la de trabajo del alumnos, en ella pondrá el mismo título, fecha y página que en la derecha. A continuación se planteará las siguientes preguntas que deberá responder de forma individual:
  • Cuál es la meta de aprendizaje.
  • Qué sé del contenido (se rellena antes de la explicación del profesor).
  • Qué he aprendido (se rellena al finalizar el tema o contenido).
  • Prueba o demostración (inventar un ejemplo práctico del contenido).
  • Reflexión o experimento. Esta es la parte más creativa, en la que el alumno debe poner en práctica lo aprendido extrapolándolo más allá de la asignatura y de manera visual a través de un dibujo, cómic, canción, regla nemotécnica, modelo 3D…
  • Al finalizar la página izquierda (finalizar el tema) pediremos al alumno que en la esquina superior izquierda utilice el semáforo de la comprensión, en el que un punto verde significa que el contenido ha sido fácil y no ha presentado dificultades, un punto amarillo significa que se han presentado algunas dificultades pero finalmente lo ha logrado entender, y un punto rojo significa que aún presenta dificultades para entender el contenido. Esto ayudará al profesor a la hora de la evaluación y el refuerzo de contenidos más complicados.
Los cuadernos interactivos se pueden utilizar en todas las asignaturas, favorecen la autonomía del alumno, su capacidad crítica y le ayuda a construir sus propios conocimientos. Es un recurso en el que las nuevas tecnologías no juegan ningún papel y en el que la parte manipulativa y creativa juega un papel fundamental.



domingo, 28 de septiembre de 2014

IMANES- MAGNETISMO

¿Qué son los imanes? ¿Qué es el magnetismo? ¿Hay diferentes clases de imanes?¿La Tierra es magnética? ¿Es el Sol un imán?

Los imanes
Los imanes son objetos que atraen otros objetos fabricados con hierro, acero, cobalto, níquel y con aleaciones de éstos. En cambio, no atraen a la madera, la arena o el oro.

El magnetismo
Esta propiedad que tienen los imanes para atraer otros imanes o algunos objetos metálicos se le llama magnetismo.

Tipos de imanes:
  • Imanes naturales: La magnetita es un potente imán natural.

Magnetita
  • Imanes artificiales permanentes: Son aquellos objetos magnéticos que estando en contacto con la magnetita se convierten en imanes permanentes. Y son la mayoría de los imanes que usamos.
Imán
  • Imanes artificiales temporales: Son los que sólo producen un campo magnético cuando circula la corriente eléctrica por ellos. Un ejemplo de éstos es el electroimán.

Electroimán
¿La Tierra es magnética?
La Tierra se comporta como un gigantesco imán, por lo tanto la Tierra es magnética. Esto se debe a que su núcleo es de hierro no sólido. Y además posee una atmósfera que la rodea en la que se generan corrientes magnéticas.

Así, la Tierra tiene unos polos magnéticos. Su polo sur magnético está situado cerca del polo norte geográfico y el norte magnético está cerca del polo sur geográfico. 



¿El Sol es un imán?
El Sol es una gigantesca bola de gas y es la estrella del sistema solar. El sol se comporta como un grandísimo imán, ya que tiene campo magnético.




JUEGOS DIDÁCTICOS SOBRE "LOS IMANES"

Estos juegos y actividades didácticas están destinados a niños de Educación Primaria (de 1º a 6º curso).








GENTILEZA DE MARÍA DOLORES Y SU HIJO MIGUEL.

viernes, 19 de septiembre de 2014

miércoles, 17 de septiembre de 2014

USO DE TABLETS EN EL AULA

Las posibles ventajas de estos nuevos dispositivos hacen que debamos plantearnos su utilización en las aulas. Pero es muy necesario remarcar lo de “posibles”, ya que las ventajas dependen directamente del uso que los docentes hagan de ellas.
Tablets en el aula | Tiching
Los dispositivos digitales como las tablets son herramientas muy útiles, con un gran potencial, pero que por sí mismas no garantizan el aprendizaje. Nuevos recursos requieren nuevas metodologías, y si los docentes no están preparados para sacar todo el potencial a estas nuevas tecnologías, los beneficios de ello se reducen muchísimo.
Es por ello que hoy queremos recomendarte 10 consejos que pueden ser muy interesantes para la utilización de tablets en el aula. ¡Esperamos que te sean útiles!
  1. Utiliza la tableta como un soporte en el aula: Lo ideal es no sustituir el cuaderno por la tableta para acabar dándole el mismo uso. Los dispositivos digitales tienen otras posibilidades que pueden aportar mucho a tus clases: buscar y completar información, estudiar geografía con Google Earth, webquests, crear presentaciones multimedia, blog personal del alumno, recursos educativos online…
  2. Combinala con recursos tradicionales: Cada tipo de recurso trabaja de una forma diferente ciertas competencias y conocimientos, por lo que cuanta más variedad de herramientas utilicemos, más enriqueceremos el proceso educativo.
  3. Selecciona las aplicaciones adecuadas: Define bien los usos que te gustaría hacer de la tableta y encuentra las aplicaciones indicadas para ello. En este recurso tienes hasta 540 apps educativas gratuitas para los nuevos dispositivos digitales. ¡Echa un vistazo!
  4. Navega con seguridad: Internet es una potente herramienta, y como tal tiene sus pros y sus contras. Es necesario que los estudiantes aprendan a utilizarla de manera segura y responsable, para lo que debemos facilitarles algunos consejos. Si se cree necesario, podrían instalarse filtros de acceso.
  5. Aprovecha todos los canales de comunicación: Tienes multitud de herramientas para estar siempre en contacto con tus estudiantes (correo electrónico, redes sociales, plataformas educativas como Tiching…), sólo debes elegir la que más se adapte a vuestras necesidades y forma de trabajo.
  6. Realiza actividades creativas: Es interesante que, sobre todo, aproveches las características audiovisuales del dispositivo. Pueden crear vídeos tutoriales propios, crear su portafolio en formato vídeo, componer cuentos, hacer entrevistas…¡el límite lo pone tu imaginación!
  7. Trabaja con contenidos digitales offline: Es importante también estar preparados para aprovechar los recursos educativos digitales incluso cuando no disponemos de internet en el aula. Para ello existen aplicaciones como el EduBook 3D que permiten trabajar en nuestra tableta de forma offline, y que se sincronizan de forma automática en el momento en que disponemos de conexión a internet. Interesante, ¿verdad?
  8. Saca todo el partido a los trabajos colaborativos: Las nuevas tecnologías facilitan tremendamente la elaboración de trabajos grupales, pudiendo trabajar además cada estudiante desde su propia casa. ¿Y si probamos a crear un wiki glosario de la asignatura entre todos, o un blog de la clase?
  9. Infórmate de las últimas apps disponibles: Las aplicaciones se actualizan con mucha frecuencia, y por eso es necesario estar siempre a la última de las novedades más recientes. ¡Quién sabe si ya alguien ha inventado justo la herramienta que necesitabas! Para ello, te recomendamos que visites frecuentemente blogs y webs de referencia en este tema, y que intercambies las noticias con tus compañeros docentes.
  10. Consensúa con tus estudiantes las normas de uso: Es muy importante acordar con ellos el tipo y tiempo de uso que se le puede dar a la tableta, para evitar una utilización incorrecta, además de darles orientaciones sobre su conservación. Podéis también decidir entre todos las consecuencias que tendría no cumplir ese acuerdo.

CUADERNOS DE GRAMÁTICA: Los enunciados



Cuadernos para ejercitar y descargar.

martes, 16 de septiembre de 2014

CONOCI MIENTO DEL MEDIO PRIMER CICLO




Alfredo Hernando: “Una buena escuela es la que forma a personas auténticas” Tiching blog

Alfredo-Hernando | Tiching
Así era...
Educador, psicólogo y comunicador.
El recuerdo más vivo que tiene de su escuela es el patio, un espacio verde y soleado. Sin duda es un recuerdo idealizado, ya que Alfredo es de una región lluviosa. Pero como la mayoría de niños, pensaba que no podía haber una escuela mejor que la suya. Esto es algo que seguramente se ha replanteado después de meses viajando para visitar las escuelas más innovadoras del mundo.
La vuelta al mundo de escuela en escuela, ¿la versión educativa de Willy Fogg?
La verdad es que yo no me considero un gran viajero. Mi motivación principal es conocer lasescuelas innovadoras para rediseñar el concepto de escuela.
¿Qué es una escuela innovadora?
Es aquélla que se adapta a lo que está ocurriendo en el mundo desde una perspectiva amplia: aplica lo que sabemos sobre las teorías del aprendizaje y la pedagogía, está conectada con la sociedad actual y se adapta a la revolución que estamos viviendo en el ámbito de la generación y difusión de la información.
¿Y qué importancia tienen las TIC y plataformas como Tiching?
Muchísima: Internet y las nuevas tecnologías son uno de los cambios más grandes que han afectado a la escuela. Antes, la escuela era la única guardiana del conocimiento pero ahora le ha salido competencia. ¿Para qué necesito un profesor si tengo a Google?
¿Lo necesito?
Si vamos en la línea de planteamientos como el de Tiching, que redefine las funciones del profesor adaptándolas a la sociedad actual, sí. El profesor ya no puede ser un transmisor de la información porque ahora la información está viva y todos podemos acceder a ella y modificarla. El profesor tiene que preparar pautas de aprendizaje, aportar fuentes y dejar que sea el alumno quien maneje y cree la información.
¿Cómo se lleva a la práctica?
En una reunión de profesores de una de las escuelas que he visitado, por ponerte un ejemplo. Los profesores de lengua quieren cambiar el proyecto de inglés. Se han dado cuenta de que los alumnos se han cansado de los dilemas que les proponían y tienen que buscar otros nuevos. En un par de horas, tienen toda la pizarra llena de post-its con nuevas estrategias y entre todos eligen las que creen que funcionarán mejor.
No todos los profesores se implican tanto…
Lo que está claro es que muchas de las transformaciones que queremos para la escuela tienen que ir de la mano de los profesores. Ninguna escuela es mejor que el equipo de profesores que tiene. Al fin y al cabo, la realidad cambia y los que se tienen que adaptar son los profesores.
¿Lo hacen?
En la mayoría de escuelas que he visitado, sí. Siempre me han hablado con mucha sinceridad de lo que habían hecho mal en el pasado. La primera vez me sorprendió pero luego me di cuenta de que era lo común. Te explican por qué ya no hacen algo que antes hacían. Esto implica que asumen que lo que están haciendo ahora también tendrán que repensarlo mañana, y esto es adaptarse.
¿En todas las escuelas se prioriza esta actitud?
De las que he visitado, lo he visto en todas excepto en una, que ya vi que era diferente desde el primer contacto. La coordinadora me dijo que podía visitar la escuela pero que no me atendería ningún profesor. Esto ya es raro porque en todos los centros he tenido muy buena respuesta por parte del profesorado. Luego me dijo que tampoco sabía muy bien qué enseñarme.
¿Y una vez allí?
Me di cuenta de que me había equivocado de escuela. No era la escuela innovadora que yo pensaba. Era otra con el mismo nombre. Y entonces me di cuenta de una cosa muy interesante: ni la coordinadora ni nadie del profesorado tenían ninguna inquietud en mostrar nada de lo que estaban haciendo. Nadie estaba orgulloso de su labor, y esto que paseando vi cosas muy interesantes.
¿Qué le aconsejaría a esta coordinadora si quisiera hacer su escuela más innovadora?
Le diría que tiene que cambiar ella. El modelo de escuela que supuestamente quiere construir está determinado por lo que ya hay. Le diría que se pregunte qué puede hacer y lo haga. Si va bien, que se lo cuente a sus compañeros, porque tiene que haber un contagio de lo positivo.
Para acabar: una buena escuela es la que forma a personas…
Auténticas. Personas que descubran quiénes son, qué quieren y cuál es su proyecto vital.
Entonces, ¿a qué escuela debería llevar a mi hijo?
Lo más importante es que tú estés con él. Invierte tiempo en él porque es más importante que descubras a qué colegio quiere ir él que no que tú decidas a qué escuela lo quieres llevar.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Cuadernos de Gramática para descargar.

GRAM
Descarga cada libro y allí tendrás mucho material para  aprender y repasar Gramática.

domingo, 14 de septiembre de 2014

TRABAJO COMPARTIDO: Día de la Educación Católica, cierre del mes de María.




RÚBRICAS

5 cosas que debes saber sobre rúbricas

Un enfoque amplio de la evaluación: la utilidad de las rúbricas
La implementación del modelo flipped, unida a la utilización de metodologías inductivas, como el PBL, etc. suele llevar inexorablemente a plantearse que es necesario utilizar modelos de evaluación del aprendizaje más amplios que los tradicionales. Ya no se trata solo de comprobar qué saben los alumnos (aunque habrá que hacerlo), sino también qué saben hacer con lo que han aprendido, por ejemplo. Son precisos enfoques de la evaluación más centrados en comprobar las competencias adquiridas por los alumnos[1].
rubrics2










1-¿Qué es una rúbrica?
Es una herramienta para ayudar a la evaluación que puede resultar especialmente útil cuando hay que evaluar aspectos complejos, imprecisos o subjetivos. Consiste en preparar una matriz de valoración que recoja los elementos que queremos evaluar y fije, en cada uno de ellos, los criterios que usaremos para darles un valor u otro.
Puede servir para valorar el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno en conocimientos y competencias, y también para poder juzgar de un modo más ecuánime el proceso que supone todo aprendizaje, el nivel de logro del mismo y/o la calidad del trabajo llevado a cabo por los alumnos. Elementos básicos de una rúbrica.
Aspectos a evaluar: componentes que incluyen el marco de la evaluación del producto/desempeño del estudiante.
Escala de calificación: categorías que definen la calidad del trabajo del estudiante.
Criterios: breve explicación de la evidencia que permite juzgar el trabajo particular de un estudiante a lo largo de las distintas dimensiones o criterios y asignarlo a un nivel de desempeño concreto.
2-Utilidad
La rúbrica es útil para establecer de forma clara y precisa los elementos que componen una actividad de aprendizaje determinada y ayuda, por tanto, a disponer de una guía explícita para realizar la tarea, lo que resulta beneficioso para los alumnos.
Las rúbricas son especialmente útiles para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos grupales, presentaciones orales, trabajos escritos individuales o prácticas en laboratorio, entre otras.
Evidentemente sirve como herramienta de evaluación pero a la vez puede ser una herramienta formativa para el alumno. Por medio de ese conjunto de criterios específicos, se hace una descripción detallada del tipo de desempeño esperado y los criterios para su análisis; así, los alumnos conocen con todo detalle qué es lo que tienen que hacer y cómo para ser valorados positivamente.
El profesor puede utilizarla como una herramienta de evaluación pero también puede hacérsela llegar al alumno y utilizarla como una herramienta de trabajo conjunto a lo largo del curso; el profesor podrá realizar un seguimiento de las tareas y del aprendizaje del alumno de una forma más eficaz y continua en el tiempo y proporcionarle así un feedback adecuado.rubrics1
3-Tipos de rúbrica
Comprehensiva, holística o global: la que considera la ejecución del alumno como una totalidad sin juzgar por separado las partes que la componen. Permite calificar la totalidad del trabajo.
  • Analítica: mediante ella se evalúa por separado las diferentes partes o componentes del producto o desempeño, de modo que la retroalimentación que puede proporcionarse al alumno es más compleja, amplia y definitiva.
4-¿Para quién?
Utilizada como herramienta de evaluación, la rúbrica es útil para el profesor; si se usa como herramienta de trabajo conjunto (evaluación formativa), tanto el profesor como el alumno podrán salir beneficiados.
Para el profesor supone una ayuda encaminada a:
  • definir claramente la tarea y los objetivos de aprendizaje a los que responde así como el modo de alcanzarlos, lo que promueve que el alumno aprenda mejor;
  • especificar los criterios de evaluación;
  • concretar y describir cualitativamente, no sólo cuantitativamente, los distintos niveles de logro que el alumno puede alcanzar (¿cuáles son las evidencias deseadas para constatar el nivel de logro de las competencias/objetivos definidos previamente?);
  • clarificar y vincular objetivos de aprendizaje y evaluación con las actividades y contenidos del curso;
  • reducir la subjetividad de la evaluación;
  • medir el desempeño del alumno mediante criterios cuantitativos, cualitativos y/o mixtos.
5-Para el alumno supone:
  • un conocimiento de las pautas que ha de seguir para alcanzar el éxito en la tarea encomendada;
  • una guía eficaz para revisar sus trabajos antes de entregarlos finalmente al profesor;
  • una herramienta eficaz para la autoevaluación ya que mediante ella puede identificar fácilmente sus fortalezas y debilidades en las áreas que debe mejorar;
  • conocer los criterios con los que va a ser evaluado, lo que es una ayuda para organizar y dirigir su estudio de un modo u otro;
  • una herramienta eficaz para valorar a los compañeros (en el caso de que se use la evaluación por pares);
  • la adquisición de una mayor conciencia de su propio proceso de aprendizaje; trabajando con la rúbrica puede ver el proceso que ha seguido para llegar al dominio o no de una competencia o tarea, qué le ha costado más y que no, etc.
[1]La revista Bordón dedica un número monográfico al tema de las competencias que puede interesarte:http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=275199
[2] Tomado de http://www.unav.edu/web/innovacion-educativa/la-rubrica
[3] http://www.hippasus.com/rrpweblog/