"Creciendo con valores Cristianos"

"Creciendo con valores Cristianos"
"Creciendo con valores Cristianos"

viernes, 12 de septiembre de 2014

RECURSOS PARA LAS CLASES DE QUÍMICA. Yiching blog

La química está presente en todas partes: lo que bebemos, lo que respiramos, lo que nos rodea…¡y hasta en nosotros mismos! Despertar el interés por esta asignatura a los más pequeños debe partir precisamente de eso: ¡la química es pura magia!
Recursos quimica | Tiching
Transmitirles la pasión por la asignatura es siempre mucho más fácil desde la práctica, y por eso hemos querido traerte 10 divertidos e interesantes recursos (¡y experimentos!) para conseguir que tus clases de química sean inolvidables para tus estudiantes. ¡Toma nota!
Para los más pequeños (de 6 a 12 años)
  • Experimentos caseros: Dos geniales experimentos que dejarán con la boca abierta a los más pequeños. Necesitan materiales muy sencillos y son muy fáciles de hacer, ¿te animas?
  • Hablemos de química: ¿Alguna vez te has preguntado de qué están hechas las cosas? “Hablemos de Química” invita a preguntarse de qué está hecho todo lo que nos rodea para introducirnos en el concepto de materia.
  • ¡Da vida a un volcán químico!: Un emocionante experimento que desencadena una gran explosión espumosa. No obstante, este experimento no deben hacerlo niños, ¡aunque lo pasarán en grande viéndolo!
  • Los mejores vídeos de experimentos:  Tocar, mezclar, componer, modificar, montar y desmontar… y descubrir, y sorprendernos con el resultado. En definitiva jugar y experimentar, que no es lo mismo pero se parece mucho…
  • La pimienta que huye:  ¿Serás capaz de descubrir por qué la pimienta huye del jabón en este vídeo? No te pierdas este fácil y sorprendente experimento.
Para los más mayores (de 12 a 16 años)
  • Problemas para romperse el coco:  Un libro lleno de retos sobre química para estudiantes de 15 y 16 años, un genial recurso para hacer diferentes las clases.
  • Experimentos sobre la digestión:  ¿Sabías que cada vez que comes algo en tu estómago se produce pura química? Este recurso nos presenta un interesante experimento para comprender mejor el proceso de la digestión.
  • ¡Prácticas para el laboratorio!: Toda una colección de experiencias para disfrutar en el laboratorio del centro educativo, ¿te lo vas a perder?
  • ¿Y si analizamos el aire que respiramos?: Experimentos para comprobar la diferente composición del aire exhalado y el inhalado, con un test final incluido para comprobar los conocimientos aprendidos.
  • Todo sobre la química:  Una página web tiene que como principal finalidad servir de apoyo a las clases del profesor en la materia de química, para estudiantes de 12 a 18 años. Podrás encontrar apuntes, fórmulas, ejercicios…¡todo a un clic!

TRUCOS PARA MEJORAR TU CÁLCULO MENTAL

Aprender a realizar operaciones matemáticas sin utilizar lápiz y papel o cualquier otra herramienta de ayuda es una interesante forma de desarrollar la concentración y la atención de los niños. Lo importante es que entiendan que hay diferentes métodos para trabajar con números, y que pueden aprender a escoger el más apropiado en cada momento.
Calculo mental | Tiching
Aunque conseguir desarrollar el cálculo mental no consiste únicamente en aprender ciertas estrategias o trucos, sí que puede ser un buen primer paso para empezar. A continuación, te recomendamos 7 geniales trucos que seguro que te sirven a ti y a tus alumnos:
  1. Domina la suma. Desde una ingeniosa manera de facilitarnos sumar 8 y 9, a las tablas de sumar o algunas estrategias básicas generales para empezar…¡los recursos sobre la suma son numerosos! No puedes perderte tampoco este genial juego, en el que deberás despejar todos los números de la pantalla encontrando los dos números que, sumados, dan como resultado el número que se indica.
  2. Restar nunca había sido tan fácil. ¿Alguna vez habías pensado en buscar el resultado de una resta con una suma? Puedes poner en práctica éste y otros trucos con diferentes aplicaciones online, como este reto para resolver 40 operaciones en 1 minuto o estos ejercicios de restas.
  3. ¡Multiplicar es muy divertido! Para aprender a multiplicar de una forma diferente, no te pierdas este truco para calcular el producto de un número entero de dos cifras por 11 o este juego online de cálculo mental, que conseguirá que los más pequeños lo pasen en grande.
  4. Las divisiones no son tan complicadas. Entender la división puede ser mucho más sencillo para los niños con esta aplicación online, en la que deben repartir en grupos una serie de objetos. ¿Y se te complica la división por dos cifras? A partir de ahora lo dominarás perfectamente gracias a este vídeo.
  5. Fracciones y trucos. Para entender estas expresiones matemáticas y aprender a utilizarlas de forma fácil, te recomendamos dos recursos. Para pasar de fracción a número decimal con denominador igual a 2, 20 o 200; echa un vistazo a este recurso. Además, con estas actividades podrás aprender a realizar diferentes tipos de operaciones con fracciones.
  6. Algunos interesantes juegos. No puedes perderte estas dos divertidas propuestas:
    • Carrera de cálculo mental: El juego consiste en una carrera en la que el alumno tiene que ayudar al perro Sabueso a alcanzar primero la meta. Para aumentar la velocidad el alumno debe resolver correctamente algunas operaciones matemáticas. ¿Podrás conseguirlo?
    • Modifica los signos: Cambia los signos de las operaciones (suma, resta, multiplicación, división) para obtener el resultado indicado. ¡Tendrás que darle al coco para lograrlo!
  1. No dejes de investigar: El principal objetivo  es ser capaz de obtener tus propios trucos. Para ello, no dejes de hacerte preguntas, de investigar nuevas formas, de trabajar con los números… También te será de mucha ayuda para motivarte participar en concursos de cálculo mental o utilizar de referencia las mejores fuentes sobre el tema como Smartick, un método online de aprendizaje de matemáticas que refuerza el cálculo mental y enseña a pensar y razonar.
Lo ideal es que el estudiante acabe por entender y asimilar la correcta aplicación de las propiedades conmutativas, asociativas y distributivas de los números, para poder utilizarlos y personalizarlos según le vayan mejor.

TABLAS DE MULTIPLICAR

jueves, 11 de septiembre de 2014

Yaacov Hecht: “Hay que pasar de las asignaturas a las grandes preguntas” Tiching blog

Yaacov Hecht | Tiching
Así era...
Yaacov Hecht
Educador, investigador y fundador de la Escuela Democrática de Hadera.
De niño le fue muy difícil aprender a leer y escribir, pero era un gran atleta. Su comida favorita eran las patatas fritas. Considera como un héroe al profesor que se dio cuenta de sus fortalezas y comprendió sus dificultades de aprendizaje. Actualmente es CEO del proyectoEducation cities y es considerado un visionario de la educación democrática.
¿Cómo surgió la idea de crear una Escuela Democrática en Israel?
Cuando era niño me resultaba muy difícil leer y escribir, por lo que durante el periodo escolar me sentí como un fracasado. Nadie veía mis puntos fuertes, únicamente se fijaban en mis debilidades. Así que abandoné la escuela cuando estaba en mi décimo curso.
¿Qué hizo entonces?
Desde que dejé la escuela hasta la actualidad sólo he hecho una cosa: acercar la educación a las fortalezas de los individuos. La educación debería empezar cuando uno descubre en qué áreas es más fuerte y el sistema educativo debe dar la oportunidad de desarrollar el tipo de aprendizaje que conecte con las habilidades del alumno.
¿Cuáles son las principales características que definen las Escuelas Democráticas?
Se gestionan de manera democrática, con un “Parlamento” donde se toman todas las  decisiones, y en las que existen comunidades que las ejecutan e incluso con mediadores que actúan cuando alguien se salta las normas. Otra característica de este tipo de escuelas es que cada alumno se construye su propio plan educativo en función de sus propias fortalezas.
Parece muy motivador…
Existe otra idea a la podríamos llamar “tutoría”, consistente en establecer relaciones estrechas entre un adulto, escogido por el alumno que actúa como mentor, y el propio estudiante. También  destacaría el hecho de que todos los contenidos se enseñan bajo las directrices que marcan losderechos humanos.
¿Y qué papel juegan los padres en este tipo de escuelas?
Tienen un papel muy importante. Pueden involucrarse en la toma de decisiones del “Parlamento” que celebramos cada viernes y actúan también como tutores de sus hijos. Es necesario que exista una estrecha conexión entre el tutor del alumno, los padres y el propio estudiante para conseguir trabajar juntos en su educación.
¿Cuál es la fórmula para fomentar que los alumnos quieran aprender?
Querer aprender es algo que forma parte de nuestra naturaleza, pero lo más importante es que el conocimiento que adquiramos sea significativo para nosotros. Cuando empiezas a aprender cosas que conectan con tu vida sientes que estás creciendo y, cuando lo haces y mejoras tus habilidades, conoces la magia del aprendizaje.
En su escuela no utilizan ni notas ni test. ¿Cómo se evalúa el progreso de los alumnos?
De la misma manera que me evaluaré al terminar esta entrevista, preguntándome cómo lo he hecho. Planteamos esta pregunta a los alumnos y les dejamos que sean ellos quienes  obtengan la respuesta. Luego los adultos escribimos sobre cómo pensamos que ha evolucionado el estudiante y establecemos un diálogo entre el profesor y el alumno que resulta muy interesante.
¿Cuáles son las diferencias principales entre un alumno que haya estudiado en una Escuela Democrática y otro que no?
En muchos aspectos son muy similares, pero los alumnos de las Escuelas Democráticas acaban siendo más valientes y activos socialmente. Basándome en distintos estudios, puedo afirmar que son más decididos a la hora de hacer lo que realmente les interesa y en lo que creen. Por otro lado, a partir de un  estudio que realizamos, pudimos observar que más del 70% de nuestros estudiantes, que actualmente tienen entre 30 y 40 años, estaban involucrados en alguna causa social, mientras que la media en la sociedad se sitúa en el 10%.
¿En qué consiste el proyecto de Education cities?
Hace cuarenta años entendí que si quieres encontrar las fortalezas de cada niño y construir un plan de aprendizaje personal alrededor de éstas, es necesario ir más allá del área escolar.  Entonces pensé en la idea de convertir toda la ciudad en una gran escuela. Para ello, convertimos todas las organizaciones privadas y públicas, los museos, las bibliotecas, los estadios… en sitios en los que las personas puedan ir y aprender. De esta manera hemos podido crear un nuevo modelo de aprendizaje.
¿Cómo está funcionando?
Mucha gente en Israel quiere formar parte del networking de las Education cities. Toda la ciudad se ha convertido en un enorme laboratorio de innovación. Hemos construido un nuevo proceso de aprendizaje en el que todos se convierten en profesores y estudiantes.
¿Qué tres cosas cambiaría sobre educación?
El contenido que enseñamos. Tenemos que pasar de las asignaturas a las grandes preguntas. Construir el currículum en base a preguntas del estilo, ¿cómo construir el mundo en 2050? y alrededor de éstas, establecer diálogos y discusiones entre profesores y estudiantes desde la perspectiva de los contenidos que se enseñarían en las asignaturas tradicionales.
¿El segundo cambio?
Modificar el proceso de evaluación de los estudiantes. Yo haría test con acceso a Internet, como defiende Sugata Mitra, ya que significaría un gran cambio en la enseñanza al obligarnos a no poder transmitir contenidos que puedes encontrar  en Google. Finalmente, cambiaría el aprendizaje por edades, lo que denomino como learning community. No entiendo por qué se hace así. Los grupos de aprendizaje deben mezclar alumnos de edades distintas en el que todos puedan actuar como profesores y estudiantes.
¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en las Escuelas Democráticas?
Es una pregunta muy interesante, ya que si me la hubieras planteado cuando fundé la primera escuela te hubiera dicho que la tecnología no era importante y esto es lo que mantuve durante mucho tiempo. Pero todo cambió cuando uno de mis alumnos me enseñó lo que era Internet y entendí las posibilidades que nos ofrecían las nuevas tecnologías, lo cual nos impulsó a convertimos en la primera escuela con Internet gratis en Israel.

martes, 9 de septiembre de 2014

Cómo hacer rúbricas con Google Docs. Tiching blog

Existen muchas maneras de crear y registrar la evaluación de nuestros alumnos a través de las rúbricas. Quizás lo más importante no sea crearla e introducir los datos sino tener la capacidad de poder interpretar los resultados de una manera rápida e intuitiva. Ya en su día os explicamos cómo realizar una interpretación rápida a través de las DIANAS DE EVALUACIÓN. 

Hoy vamos a utilizar otra técnica para interpretar rápidamente los resultados de nuestras rúbricas, apoyándonos en ciertas funcionalidades básicas que podemos encontrar en Google Docs (en este caso en las hojas de cálculo de Google).

Para los que no estéis habituados a trabajar dentro de Google Docs, os animo a que lo hagáis pues las posibilidades que nos ofrece son muy interesantes. Mientras tanto, os adjuntamos una plantilla que hemos creado desde la cual podéis crear vuestras propias rúbricas. Los pasos a seguir, aunque vienen explicados en la hoja de instrucciones del documento son los siguientes:

FASE DE CREACIÓN DE LA RÚBRICA:


  • Introducir el nombre y apellidos de nuestros alumnos.La plantilla está pensada para realizar la rúbrica con hasta un total de 100 alumnos.
  • Introducir los criterios de valoración que van a ser motivo de nuestra evaluación. La rúbrica contempla hasta un total de 25 criterios de evaluación.

FASE DE EVALUACIÓN:

  • Introducir la valoración nuestros alumnos para cada uno de los criterios de evaluación (rellenamos la matriz de valoración). Cada celda de la matriz tiene un desplegable en donde iremos introduciendo los valores que correspondan en cada caso. Dichos valores son los que hemos introducido en la fase de creación de la rúbrica.


FASE DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

  • Apoyándonos en los formatos condicionales, identificaremos por colores, aquellos alumnos y aquellos criterios que requerirán de una especial atención, como puntos de mejora o para identificar algún problema concreto. El color rojo, y el amarillo nos sirvirán para identificar en dónde, nuestros alumnos, están encontrando ciertas dificultades para el desarrollo de las competencias básicas que estamos evaluando.


Podéis ACCEDER A LA PLANTILLA, y descargar una copia. Para ello accedéis al documento y en el menú "Archivo" seleccionamos la opción  "Crear una copia" en vuestra cuenta de Google Drive. A partir de ahí, podréis modificar la plantilla a vuestro antojo.



Esta plantilla podéis utilizarla como base para ir conformando vuestra propia biblioteca de rúbricas que vayáis creando en vuestro centro educativo. 


Espero que os resulte útil.

EXPERIMENTOS

100 exprimentos para niños

OTRO:

http://issuu.com/yoseycruz/docs/experimentos_ii/1








lunes, 8 de septiembre de 2014

Emociones que nos perturban. Edu caixa

Este recurso forma parte de un conjunto de interactivos dirigidos a proporcionar herramientas para tratar la educación socioemocional y en valores

Su objetivo es ofrecer estrategias para ayudar a los niños a gestionar las emociones perturbadoras. Pretende favorecer la consciencia sobre lo que cada uno siente en los momentos de tensión emocional y sobre la posibilidad de valorar alternativas que ayuden a tener un comportamiento adecuado. En este ejercicio, se trabaja a partir de escenas de situaciones que pueden generar emociones perturbadoras en los niños cuando están con otros niños.

La propuesta se inicia con una animación protagonizada por una niña que está a punto de perder los estribos y de manifestar una conducta agresiva hacia otro niño y que, sin embargo, es capaz de controlarse. La niña cambia el curso de su impulsiva respuesta gracias a un método que la ayuda a regular la intensidad de sus emociones y a pensar en posibles alternativas a un comportamiento violento.

A continuación, el interactivo ofrece la posibilidad de practicar con los niños este método partiendo del dibujo de cuatro situaciones que pueden elegirse en el orden que se desee y trabajar por separado en sesiones de unos 15 minutos. Los niños tienen que intentar ponerse en el lugar de uno de los personajes que sufre una situación emotiva intensa y poner en práctica la estrategia de regulación de sus emociones para intentar actuar de la forma que les parezca más adecuada en cada una de las situaciones.

El recurso está diseñado para ser proyectado en el aula, de forma que todo el grupo pueda ver las animaciones y los ejercicios que contiene y participar en una sesión dinámica y entretenida, realizando las actividades oralmente. Para efectuar individualmente los ejercicios, puede imprimirse una ficha desde el apartado "Materiales del recurso".

Objetivos didácticos

- Aprender a diferenciar entre emociones y comportamiento para poder ejercer el autocontrol.
- Practicar una sencilla estrategia para aprender a gestionar las emociones perturbadoras.
- Tomar conciencia de la posibilidad de valorar alternativas a un comportamiento agresivo o violento, antes de actuar.

 Gestión de las emociones 1

 Escenas de emociones 2

 Cualidades personales 3

 Escenas de emociones 4


 Emociones y sentimientos 2



 Empatía

 Resolución de conflictos




Científico sabio

domingo, 7 de septiembre de 2014

LITERATURA




PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA








ACTIVIDADES DE LENGUA- PRIMARIA












CONJUGACIONES VERBALES

conj

jueves, 4 de septiembre de 2014

Cambiar el mundo empieza por Ti...empieza por Mi...



AUTOESTIMA



Asertividad

10 Consejos para trabajar la asertividad entre tus alumnos.

1. NO. Hay que aprender a decir que no. Hay que enseñar a los alumnos la importancia de poder decir no en determinados contextos o cuando crean que realmente deben negarse ante una acción u opinión, por ejemplo. Saber decir no es algo vital en la vida de cualquier persona y, por supuesto, en la vida de tus alumnos, porque tiene una gran función reparadora y hace aumentar su seguridad.
2. YO. La persona con asertividad, al tener mucha confianza en sí misma, es capaz de expresarse en todo momento con la primera persona del singular. Fíjate en la diferencia de estos dos mensajes con un mismo contenido pero dichos de manera muy diferente:
  • Este trabajo es muy pesado.
  • Estoy muy cansado. Necesito descansar un instante (frase asertiva en 1ª persona)
3. BREVEDAD. Cuando me refiero a frases breves, quiero que entiendas la importancia de ser conciso a la hora de manifestar una opinión o postura. Las persona asertiva suele ser directa y muy breve, porque no tiene la necesidad de dar grandes rodeos para decir lo que piensa o lo que quiere. La persona asertiva no se justifica, sino que notifica lo que piensa o hace, siempre desde la moderación y el respeto. Algunas formas de empezar una frase asertiva serían:
  • Me siento…
  • Entiendo que tú… pero yo…
  • Yo creo…, yo opino…, yo creo…
  • Siento que…
  • Me gustaría que…
  • Quiero que…
 4. TONO. Es muy importante a la hora de demostrar asertividad utilizar un tono de voz que sea convincente y rotundo, pero no agresivo, es decir, hay que evitar un tono de voz que incite a la provocación, la burla, el menosprecio o la humillación.
 5. REPETICIÓN. Reafirmarse en uno mismo no siempre es fácil y no siempre sale a la primera. La persona asertiva es aquella que es capaz de insistir, de repetir las veces que haga falta lo que piensa, pero con la condición de que dicha repetición se fundamente en la paciencia, el respeto y evitando entrar en discusiones y enfrentamientos.
6. LENGUAJE CORPORAL. Las personas con asertividad usan el lenguaje corporal para reafirmarse en sus opiniones. Algunos recursos propios de las personas con asertividad en lo que a lenguaje corporal se refiere son:
  • Mirar a la cara.
  • Mantener una postura relajada de brazos y manos.
  • Asentir con la cabeza cuando la otra persona habla (escucha empática).
7. SENTIMIENTOS. Sin duda, una de las mayores dificultades con las que se encuentran los alumnos es poder expresar sus sentimientos. Y la asertividad es poder expresar las ideas, pero aún más importante es saber expresar los sentimientos. Y dichos sentimientos pueden ser:
  • Sentimientos positivos: Me gusta mucho tu camiseta. Te quiero mucho. Me encanta la manera con que me miras.
  • Sentimientos negativos: Estoy asustado. Me preocupa mi compañero.
8. ERROR. La persona asertiva aprender del error. La persona asertiva es aquella que no tiene reparos en equivocarse, porque sabe que el error es el resultado de manifestar lo que siente y lo que piensa. Sobre la importancia de aprender del error te recomiendo la lectura del artículo titulado 5 Maneras de premiar el error entre tus alumnos.
9. DISCULPA. La persona asertiva no se disculpa por lo que dice o por lo que siente o expresa. De lo que se trata es de saber pedir las cosas y, al pedirlas, hacerlo con educación. De lo único que se trata es de, una vez dicho, esperar la respuesta del otro, pero no avanzar una disculpa porque sí, porque hace que cualquier argumento se debilite.
10. CONTEXTO. En la vida hay algo que es fundamental y es saber elegir tus propias batallas, es decir, hay veces que en determinadas situaciones o contextos la asertividad no funciona. Esto quiere decir que aún siendo una persona asertiva, en determinados contextos hay que tener la habilidad para actuar de otra forma.

La asertividad en una conversación.

A continuación te voy a poner un breve diálogo para que veas las diferentes maneras de responder ante la pregunta: ¿ME PRESTAS TU LIBRO DE TEXTO? (la persona que contesta no desea prestarlo):
  • Respuesta pasiva: Bueno… Vale… Aquí tienes…
  • Respuesta agresiva: ¡No me da la gana prestártelo ni ahora ni nunca!
  • RESPUESTA ASERTIVALo siento, pero no acostumbro a prestar el libro de texto.

3 Frases sobre la asertividad.

Me gustaría acabar este artículo con 3 frases que guardan una relación directa con la asertividad y que creo que expresan a la perfección su significado:
  • Nunca discutas, repite tu afirmación, Robert Owen. [TUITÉALO]
  • La asertividad está diseñada para defenderse inteligentemente, Walter Riso. [TUITÉALO]
  • La asertividad no es lo que haces, es lo que eres, Cal Le Lun. [TUITÉALO]
                                                   *                                                     *                                                     *

"Enseñamos conocimientos y no a saber hacer". Tiching blog

Antoni Zabala | Tiching
Así era...
Antoni Zabala
Los dolores de estómago que le producía pasar por delante de la escuela los fines de semana no le motivaron a estudiar medicina, si no ciencias de la educación y psicología.Los partidos de fútbol disputados simultáneamente entre 8 equipos en un mismo patio es uno de los mejores recuerdos de escuela que tiene. Disparar a gol a la portería que tocaba no debía ser tarea fácil.
¿Cómo definiría las competencias básicas?
Las competencias son aquellas habilidades que nos permiten dar respuesta a los problemas que nos plantea la vida: situaciones personales, en contextos profesionales, en las relaciones sociales, etc. Para entender las competencias debemos tener en cuenta también que se estructuran por componentes factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales.
¿Cómo se aprenden?
Es importante conocer sus componentes para identificar el aprendizaje de cada uno de ellos. Por ejemplo, los factuales se pueden asimilar a través de la memorización, los conceptuales a partir de la elaboración y construcción, los procedimentales a partir de la práctica guiada, y los actitudinales a partir de modelos, vivencias, etc.
¿Y cómo se aplican?
Los cuatro componentes deben estar contextualizados. Cuando pedimos que una persona sea competente, no pedimos solo que tenga la competencia, sino que sepa actuar de forma competente en determinadas situaciones.
¿A qué se refiere exactamente?
Hay que tener la habilidad de entender la complejidad de la realidad, analizarla, identificar las vías de solución, seleccionar la más adecuada y finalmente aplicar la competencia. Es un procedimiento de procedimientos y precisamente ahí radica la complejidad de enseñar competencias: enseñamos conocimientos, pero no enseñamos a saber hacer.
Pero las competencias, ¿son un camino o un objetivo?
Yo creo que son un objetivo.  Desde pequeños nos piden que seamos competentes, se nos plantean problemas y hay que darles respuesta. El término “competencia” aparece precisamente como consecuencia de una escuela que se ha centrado en los marcos teóricos y no en la realidad.
¿Y cómo deberíamos cambiar de marco?
Ahí radica la gran dificultad, ¿cómo cambiamos un modelo que está basado en la asimilación del conocimiento a uno que desarrolle las habilidades para solucionar problemas? Un cambio de modelo así puede tardar hasta dos generaciones en llevarse a cabo, alargándonos en el tiempo unos 30 años. Hay que tener claro el modelo al que queremos dirigirnos para no hacer una transición en vano.
¿Cuántas competencias podemos identificar?
EL número de competencias puede ser infinito y es difícil ponerse de acuerdo. Yo creo que lo importante es identificar dos tipos. Por un lado, las que están relacionadas con las asignaturas que hemos considerado válidas y que hemos planteado toda la vida: las matemáticas, las ciencias sociales, las ciencias naturales, etc. Por otro lado, están las competencias para la vida, aquellas herramientas que van más allá del orden académico y que podemos utilizar para resolver situaciones cotidianas, personales e intrapersonales.
Pero los teóricos establecéis etiquetas concretas.
Sí, pero dependen del marco teórico al que te ciñas. En Cataluña, por ejemplo, identificamos ocho, pero se pueden subdividir. Lo interesante no es numerar competencias, sino trabajarlas. Lo más importante es saber qué tipo de ciudadanos queremos y establecer un sistema competencial que nos permita realizarnos como tal.
¿Desarrollar  competencias no es inherente al aprendizaje?
Cuando aprendes algo que es resultado de un problema que se te ha planteado y lo has resuelto, sí se puede decir que se ha desarrollado una competencia. Pero no podemos decir lo mismo de los aprendizajes dentro del sistema educativo. Tenemos una escuela que está dividida en materias que además han traicionado las propias materias.
¿A qué se refiere?
Estudiamos química por saber química, igual con la geografía, las matemáticas o la historia, en vez de aprender de todas estas disciplinas para aplicarlas al conocimiento de nuestro entorno. Sabemos formulaciones químicas, pero no sabemos aplicarlo a nuestra cotidianeidad. El objeto de estudio debería ser la vida, no la materia en sí.
Hay escuelas que están incorporando ya técnicas del aprendizaje por competencias. ¿Cómo valora sus resultados?
Creo que hay que diferenciar las escuelas que proceden de una tradición anglosajona, que sólo deben profundizar en sus sistemas para incorporar las competencias, a tradiciones como la nuestra, que necesitamos hacer un cambio global de perspectiva. Las valoraciones deben hacerse poniendo en valor esta apreciación.
¿Nuestros centros educativos tienen margen para abordar este cambio?
El problema radica en los recursos de los que se dota el sistema para realizar cambios en algún sentido. Hay un déficit claro de herramientas y de materiales educativos, pero también deformación del profesorado. Cuando se les plantea una actividad competencial, la mayoría se sienten inseguros y tienden a realizar aquellos ejercicios con los que se sienten más cómodos.
¿Qué pueden aportar las TIC al aprendizaje por competencias?
Creo que lo más interesante que pueden aportar es la posibilidad de adaptar los aprendizajes a las necesidades de cada alumno, es decir, a personalizar contenidos. Son una buena herramienta para trabajar sobre la diversidad en las aulas. Los docentes se podrían liberar de algunas rutinas y dedicarse a otras acciones.
¿Qué cualidades destacaría de un buen docente?
En primer lugar, la capacidad empática: si no quieres a tus alumnos mejor dedicarse a otra cosa. También es importante ser sensible a los cambios de la sociedad y del mundo, y mantener despierto el interés por aprender. Por último, el trabajo en equipo.

martes, 2 de septiembre de 2014

EL PETRÓLEO









CAPICÚA 3° y 4° Actividades digitales

10 Consejos para la vuelta al cole. Tiching blog

¿Quieres algunas ideas para poder llevar la vuelta al cole de la mejor manera posible?
Vuelta al cole | Tiching
Es cierto que, en ocasiones, los primeros días de clase pueden ser algo difíciles de sobrellevar. Quizá, incluso, algunos docentes se presentarán ante un aula por primera vez, y otros, con experiencia, deberán adaptarse a un nuevo grupo de trabajo. Son momentos de muchas emociones, no hay duda. ¡Toma nota de estos consejos!
  1. Gestiona el estrés: La profesión docente es especialmente vulnerable al estrés tras las vacaciones, pero lamentamos decirte que no existe ninguna fórmula mágica para que desaparezca. Sin embargo, hay muchas cosas que puedes hacer para mantenerlo bajo control, como compartir tus preocupaciones con otros docentes o evitar llevarte a casa los problemas del aula.
  2. No pierdas tu sonrisa: La mejor forma de transmitir positivismo y crear un buen clima en el aula, es empezando por uno mismo. ¡Recuerda que la sonrisa se contagia muy fácilmente! Puedes empezar con un poco de filosofía y humor.
  3. Mantén controlado el síndrome postvacacional: En ocasiones, podemos sentir un determinado bloqueo o desmotivación tras nuestras vacaciones, que se acentúa cuanto más hayan cambiado nuestros biorritmos en ese tiempo (horas de sueño, alimentación…). Para evitarlo, no te pierdas esta guía sobre el síndrome postvacacional en los docentes.
  4. Motiva a tus estudiantes: ¡A ellos también se les han acabado las vacaciones! Es por ello especialmente importante preocuparse de crear un ambiente positivo en el aula, donde los más pequeños se sientan seguros y apoyados para adaptarse, gradualmente, al nuevo ritmo de su vida cotidiana.
  5. Planifícate: ¿Qué vas a trabajar en tus clases? ¿Y cómo y cuándo? Organizar el año escolar y los diferentes temas conseguirá que te sientas más seguro de tu trabajo y que no dejes espacio a sorpresas desagradables de última hora. Además, puedes utilizar las herramientas que, de forma gratuita, Tiching pone a tu disposición. ¿Has probado ya a crear y guardar tus propias secuencias didácticas o libros de texto?
  6. Ponte al día de las novedades educativas: Siempre es importante que conozcas las últimas propuestas del mundo educativo e intentes aplicar las que mejor se adapten a tu alumnado, procurando siempre modificarlas según sus necesidades y preferencias. ¿Te atreves este curso a trabajar por proyectos o a “dar la vuelta a la clase”?
  7. Haz del primer día algo especial: Probablemente también ellos están nerviosos. ¿Por qué no hacer un primer día inolvidable? Realiza juegos de conocimiento y de presentación, prepara un recorrido para conocer el centro, decorad la clase, cread un mural con las normas del aula… ¡Seguro que lo pasan en grande!
  8. Repasa el curso anterior: Las pruebas escritas para comprobar el nivel de los estudiantes el primer día de clase únicamente les genera estrés y ansiedad. ¿Cómo entonces evaluamos desde dónde partir? En este recurso encontrarás algunas respuestas.
  9. Crea un buen clima escolar: Es importante que desde el principio todos los miembros de la clase tengan claras las normas comunes para facilitar la convivencia. En cuanto lo consideres posible, es muy interesante que estas reglas sean debatidas y decididas por todos, para que puedan razonar el porqué de su existencia e importancia.
  10. ¡Y recuerda que tienes el mejor trabajo del mundo!: Enamórate de tu profesión y disfrútala cada día, es una labor preciosa e inestimable. Solo los docentes tienen la suerte de aprender cada día junto a los más pequeños y de participar tan activamente en su crecimiento. ¡Saborea cada momento y recuerda tu vocación! Te hará levantarte con una sonrisa :)

CUADERNOS DIGITALES DE MÚSICA